Etiquetas

sábado, 24 de diciembre de 2011

Erzgebirge y la Navidad

Montañas del Erzgebirge en invierno

En estas fechas, si no lo hemos hecho ya, estaremos decorando nuestras casas para la Navidad, con más o menos gusto, más o menos acierto, pero sobre todo con mucha ilusión. 

En España es típico (y más patrio), la tradición napolitana del Belén. En Alemania es más importante el Árbol de Navidad de donde es originario, aunque en muchos hogares, sobre todo del Sur de Alemania se colocan belenes, si bien relegados en un segundo plano. Previo a la Navidad también es costumbre colocar y decorar una corona de Adviento (4 domingos antes de la Navidad). En esta entrada no hablaremos de éstos elementos decorativos sobradamente conocidos, sino de algunos motivos que seguramente conoceréis menos, sobre todo de una región muy concreta.

Erzgebirge 

Una de las regiones más tipicas y pintorescas de la Navidad en Alemania es el Erzgebirge (Montes Metálicos). Seguro que no os suenan. Es un área montañosa y boscosa entre Alemania oriental y Chequia, cuyo lado alemán pertenece a Sajonia.

Esta zona es de tradición minera, de la que se han obtenido metales de diversa índole, algunos incluso radiactivos como el uranio, que acabó envenenando algunos rios en tiempos de la RDA, quedando algunas secuelas en la salud de la población  Hoy día vive del turismo. Esta zona fronteriza con Bohemia tiene su relación con la navidad al ser productora de decoraciones navideñas y juguetes hechos en madera, entre los que destacan: 

1) Pirámide de Navidad (Weihnachtspyramide)

Una especie de carrusel apilado en forma de pirámide y jalonado por una helice. Cada una de los pisos (puede tener número indeterminado de pisos a partir de 1), tiene figuras navideñas (ángeles, el niño jesús...) y otras de la vida cotidiana). La hélice está unida a un eje que a su vez está unido a la base de cada piso. A los lados lleva soportes para velas, que, al encenderse y calentar el aire crean convección (el aire caliente al ser más ligero que el circundante asciende) haciendo girar la hélice y con ella todas las figuritas. No obstante, también existen modelos electricos. 

Suelen decorar sobre todo las casas en adviento, junto al cual se coloca, bien otra decoración navideña, bien un plato con dulces típicos. Al ser un producto artesanal pueden llegar a ser obras de arte y en algunos casos costar pequeñas fortunas, aunque los hay de todos los tamaños y precios (algunas son burdas imitaciones baratas hechas en Asia). El nombre de pirámide viene efectivamente de su parecido a las pirámides de Egipto. Las hay también en formato "gigante", en muchos mercadillos navideños por toda Alemania.


2) Cascanueces (Nussknacker)

No os hablo del cascanueces que todos tenemos en casa sino de esos cascanueces, más bien decorativos hechos de madera cuya boca se abre y al hacer palanca parte las nueces. También un elemento decorativo navideño, y al igual que el anterior, se ha convertido en un artículo típico en toda Alemania aunque en este caso también en lugares tan distantes como Estados Unidos donde se les ve a menudo relacionados con las jugueterias. Como el anterior también existen a tamaños descomunales como decoración de los mercadillos de navidad. La imagen es del mayor del mundo que mide más de 6 metros (en el mercadillo navideño de Osnabrück, en el norte de Alemania)..

3) Schwibbogen

Se trata de un arco decorativo hecho de madera, aunque su forma tradicional es de metal (por las raíces mineras del lugar). Este arco simboliza la bóveda celeste y se corona con velas aunque también existen con luces eléctricas. Debajo del arco se suelen representar el sol, la luna y las estrellas, aunque también se les ve con figuras de la vida diaria de la zona (carpinteros mineros, tejedoras) u otros motivos tanto religiosos como paganos. 


Su origen no es navideño, sino que tradicionalmente se preparaban en esta región para que los mineros no perdieran la esperanza de ver la luz, donde sobre todo en invierno, entraban en la mina de noche y volvían a salir de noche, por lo que podían pasar semanas enteras sin ver la luz del día. Se suelen colocar junto a la ventana. La tradición dice que así ayudaba a los mineros a encontrar el camino de vuelta a casa.


Estos artículos si se compran con gusto pueden dar un toque muy bonito a la casa y dar un aire acogedor y festivo. Como casi todo hoy día también se pueden adquirir por internet.

Frohe Weihnachten! ¡Felz Navidad!


imágenes obtenidas de Wikipedia salvo indicación en contra

domingo, 11 de diciembre de 2011

Fahrkartenautomat - Mi archienemigo


Ese afán por la perfección alemana, tiene su lado oscuro. Este es uno de ellos. Lo que véis en la foto es una máquina expendedora de billetes para los transportes ferroviarios en Alemana (ésta en concreto es del consorcio de transportes de la zona de Frankfurt (a. M.). Dada la complejidad de los sistemas tarifarios en Alemania, para un español que conocemos 3-4 tipos distintos de tarifas (ida, ida y vuelta, abono 10, abono, en algunas ciudades también por días o abonos mensuales), adquirir un billete para el transporte público puede convertirse en una odisea, con lo que muchos paisanos deciden colarse, cosa que desaconsejo. Esta práctica se suele deber a varios factores:

a) El precio: Viajar en alemania, como en muchos países de Europa, más caro que en España (el transporte público puede alcanzar el doble. No obstante existen muchos descuentos para estudiantes, familias, pensionistas etc). En este punto, también deciros que en España nos suben este capítulo año a año de forma brutal, con lo que la diferencia se está reduciendo sustancialmente.

b) Falta de tornos o vigilancia para entrar. En Alemania son innecesarios, algo que para nosotros los españoles es como el paraíso para no pagar. Muchos conocidos me comentan que para qué pagar si nadie te controla la entrada ni la salida. Rogaría que nadie haga esto, por dos razones: una, quedamos fatal (como antisociales y ladrones) ante el civismo que en Alemania suele presuponerse y dos, en caso de hacerlo serás un Schwarzfahrer (lit. viajero en negro) te pueden pillar en un Fahrkartenkontrolle (control de billetes): Vas sentado y de repente entran unos señores diciendo en alto: "Fahrkartenkontrolle!" y tienes que enseñar el billete. La excusa de ser turista o no saber alemán no os librará de la multa (ni de pagarla) de mínimo unos 40€ y si tenéis mala suerte os podrán denunciar e incluso tener que ir a juicio. Sí, es cierto que a muchos no les han pillado, pero para qué ahorrarse 2 ó 3€? Creo que no merece la pena.

c) Falta de taquillas: En muchas estaciones no existen taquillas como en sistemas similares en España (aunque aquí también es cada vez más común dejar las estaciones a solas con unas máquinas expendedoras).

d) Las máquinas expendedoras (motivo de este post):

Yo cada vez que voy a Alemania me cuesta Dios y ayuda comprar un billete. Una vez tuve que pedir ayuda a un paseante (!) y eso que sí sé hablar alemán.

Menos mal que esta tipología de máquinas está siendo progresivamente sustituida por unas más modernas aunque como se explica en este blog algunas siguen el enrevesado sistema anterior (podéis ver el proceso en este blog en inglés):


Imagináos habiendo llegado a Alemania tras un largo viaje, bajas al andén del ferrocarril del aeropuerto y te encuentras con la máquina de la imagen de arriba. Las máquinas requieren saberse el destino (cada destino tiene un código de 4-5 cifras, edad -niño, adulto, pensionista-, o preisklasse (tarifa aplicable: simple, grupos, con equipaje/bicicletas/animales de compañía, etc.), así como a veces al más extraño aún sobre todo para extranjeros, opciones como DB-Tarif o Verbundtarif, después de pelearse con la máquina hasta este punto (sobre todo en modelos antiguos que sólo están en alemán), la frustración empieza a crecer, te quedas en la estación viendo los trenes pasar con cara de póker pensando "y ahora qué demonios es DB-Tarif o Verbundtarif? Si yo sólo quiero ir al centro..."


En fin, demasiadas opciones, menus poco accesibles y procesos muy largos para comprar un sencillo billete de tren/metro, y no solo para los extranjeros es complicado. Menos mal que las autoridades están corrigiendo esto y se está haciendo un poco más fácil. En todo caso si os encontráis con una de éstas, si no estáis familiarizados con ellas y no hay caja manual, y no queréis perder media hora intentando averiguar cómo funciona, recomiendo ir a cualquier viandante (la mayoría de la gente suele ser amable y servicial, siempre que seáis también amables) y pedid ayuda: Könnten Sie mir bitte helfen! -podría ayudarme, por favor?-. A pesar de todo esto quiero recalcar que el sistema de transporte público por ferrocarril suele ser muy fiable y puntual, tanto en el medio urbano (metro, tranvía) como interurbano (cercanías, regionales y larga distancia).


Aquí teneís  un modelo más moderno, con pantalla táctil y también (por fin) selección de idioma. Ahora también acepta billetes y tarjetas. Parece que este problema fuente de frustración para locales y foráneos está cada día más cerca de solucionarse.

Gute Fahrt! -Buen viaje-

domingo, 4 de diciembre de 2011

Nikolaustag


Este post podría alargarse mucho. Intentaré ser sintético: Nikolaustag (de Nikolaus = Nicolás y Tag= Día) es el día de S. Nicolás (de Myra) y se celebra el 6 de diciembre. En España sería otro día más, pero coincide con el día de la Constitución, así que es fiesta nacional. No obstante, muchos le conoceréis (incluso sin saberlo, y luego veréis por qué). 

Origen

Oriundo de Asia Menor, San Nicolás fue un santo del s III-IV adinerado que dejó toda su fortuna para ayudar a los necesitados. Fue nombrado Obispo, participó en el Concilio de Nicea y continuó su labor evangelizadora hasta su muerte el 6 de Diciembre de 345 d. C. en Myra, aunque posteriormente sus restos fueron trasladados a Bari (Italia) donde aún hoy día se pueden venerar y por ello en el santoral católico aparece como San Nicolás de Bari. Entre sus acciones se le recuerda  por su defensa de los niños, a los que hacía presentes para recordar la Natividad del Señor.

En este sentido en muchos países se le recuerda el 6 de diciembre, muy especialmente en los países de habla alemana (St. Nikolaus), así como en los Países Bajos y Bélgica (Sinterklaas). 

Una de las costumbres más extendidas consiste en que  S. Nicols visita a los niños, quienes le cantan canciones, y por la noche antes de dormir le dejan sus zapatos (que previamente han preparado y limpiado ellos mismos), así como calcetines, junto a puertas y ventanas la noche del 5 al 6 de diciembre para que él les deje pequeños regalos, (básicamente, chocolates, dulces, nueces, pequeños juguetes o similares). A los niños que se han portado mal les trae solamente unas ramas.

En empresas (dado que este día no es festivo) los empleados se dejan mutuamente algunos dulces en las mesas a primera hora del 6 de diciembre. Además, por estas fechas suelen celebrar la fiesta de navidad.

Este rito viene de la tradición antigua de hacerle un barco (St. Nicolás es el patrón de los marineros en muchos lugares del mediterráneo) sobre el que dejaba sus presentes. Con el tiempo, el barco fue sustituido por zapatos o botas (viejo truco de los niños alemanes: mientras más grande: ! mejor, más dulces caben!)

¿St. Nikolaus o Santa Claus?

¿No os suena mucho? Pues sí. Para los que no lo sabíais ya, se trata del mismo personaje que años después fue disfrazado de rojo por motivos mercantiles y que va en trineo y baja por las chimeneas.  
Con el paso de los siglos y con la trasnformación de la costumbre en EE.UU (llevada allí por inmigrantes holandeses) St. Nikokaus pasó a Sankt Niklaas, luego a Saint Claus y finalmente a Santa Claus!! La parte en la que viene del Polo Norte y los renos etc, parece que es fruto de “Cuento antes de Navidad”. Bajo esta forma se hizo popular en Reino Unido y de ahí pasó de nuevo a la Europa continental a través de Francia (Bonhomme de Noël y desde ahí a España como Papá Noél).

Hasta la Reforma de Lutero, los regalos en Alemania se hacían el 6 de diciembre. No fue hasta entonces que los protestantes empezaron, para diferenciarse de la costumbre católica, a hacerlo en el día de Navidad, o Nochebuena o incluso para Año Nuevo por medio de “el Niño Jesús” (Christkind), tradición que se fue imponiendo incluso en zonas del Sur (católicas). Éstas a su vez fueron reemplazadas posteriormente por Santa Claus (Weihnachtsmann o "Hombre de Navidad"), propagándose también de Norte a Sur. Hoy en día se da la paradoja de que la originaria costumbre protestante ha quedado relegada a zonas del Sur de Alemana, Austria (católicas) y Suiza (reformista). En fin, un follón, pero que en resumidas cuentas, queda como sigue: En Alemania, Austria y Suiza, así como en los Países Bajos y Bélgica en cierto sentido se celebra...!! 2 veces !!! Una el 6 de diciembre (la costumbre original) y otra vez el 24 de diciembre.

Por ello, actualmente existen numerosos debates acerca de si hacer los regalos según “Papá Noél” es una importación o no, del mismo modo que en España se discute si se deben hacer los regalos en Navidad o Reyes, aunque como hemos visto en realidad no haya tanta diferencia.

En todo caso a los niños les encanta y les sirve de preludio a la Navidad.

Curiosidades

Tengo entendido (si alguien me corrige os lo diré), que para los Holandeses, Sinterklaas llega en barco desde ..........¡¡¡España!!!!



Nota: No me imagino a este Santo llegando desde A Coruña hasta los canales holandeses en esto…

Os dejo la canción más típica para St. Nikolaus: “Lasst uns froh und munter sein




Lasst uns froh und munter sein
Und uns in dem Herrn erfreu'n!
Lustig, lustig, tralera-lera,
Bald ist Nikolausabend da!
Bald ist Nikolausabend da!

Dann stell ich den Teller auf,

Niklaus legt gewiß was drauf,
Lustig, lustig, tralera-lera,
Bald ist Nikolausabend da!
Bald ist Nikolausabend da!

Wenn ich schlaf, dann träume ich:

Jetzt bringt Niklaus was für mich.
Lustig, lustig, tralera-lera,
Bald ist Nikolausabend da!
Bald ist Nikolausabend da!

Wenn ich aufgestanden bin,

Lauf ich schnell zum Teller hin.
Lustig, lustig, tralera-lera,
Bald ist Nikolausabend da!
Bald ist Nikolausabend da!

Niklaus ist ein guter Mann,

Dem man nicht g'nug danken kann.
Lustig, lustig, tralera-lera,
Bald ist Nikolausabend da!
Bald ist Nikolausabend da!


Schöner Nikolaustag!!!

jueves, 1 de diciembre de 2011

Brezel

Brez'n bávaro
Lo que se echa de menos a veces son las cosas pequeñas, esos detalles que te alegran un día, que te devuelven a la infancia.  En mi caso hoy ha sido el recuerdo de un Brezel. Para que los que no lo conozcáis no es más que un lazo hecho a base de pan (ingredientes: harina de trigo con levadura, leche y mantequilla, que se recubre en una disolución de Hidróxido de sodio (sosa cáustica) o Bicarbonato de Sodio previo a hornear). Aunque pueden ser dulces, los más típicos son los salados que llevan por encima unos granos de sal descomunales.

Sinceramente, como mejor saben es con una buena cerveza alemana, aunque con cualquier marca nacional va bien, siempre que esté bien fresquita.
Paseando por cualquier ciudad o pueblo de Alemania te puedes topar con una tienda o kiosko que los venden (no sólo en panaderías), así que resultan un rápido y delicioso tentempié: te pides uno y sigues tu camino.

Historia

Este “snack” parece tener su origen en el medievo en una zona más o menos amplia de lo que hoy es el sur de Alemania. Existen muchas teorías y leyendas acerca de su origen, aunque la mayoría de ellas coinciden en relacionarlos con la cristiandad y los monjes, pero sin llegar a un consenso sobre su lugar de origen. El Sur de Alemania es mayoritariamente católico y se ha utilizado este producto, por sus ingredientes simples (harina, agual, sal) como símbolo del ayuno y austeridad en la cuaresma.


Como otros muchos aspectos de la cultura del mundo germanoparlante, los Brezel tienen un marcado acento regional y tanto su preparación como su denominación varían de una región a otra. Los podréis ver marcados como “Brezn”, “Bretzel”, “Brezzl”, “Brezgen”, “Bretzga”, “Bretzet”, “Bretschl”, “Kringel”, “Silserli” o “Sülzerli”, por ejemplo. En Alemania han sido tan populares que el gremio de los panaderos lo adoptó como su emblema. 
Al parecer  su preparación es un arte, y requiere mucha paciencia, por lo que ha llegado a la sabiduría popular el provervio “Das geht (nicht) wie's Brezelbacken”. Su traducción literal es algo así como “Esto (no) va/funciona como hornear Brezel” y su significado es que el asunto del que se habla requiere paciencia y que no se puede hacer rápido o a la ligera.


Brezel por el mundo


Se preparan para ser consumidos en el mismo día (nota: !recién hechos es cuando mejor saben!). Se suelen vender en panaderías y a menudo, en las grandes ciudades los veréis en kioscos en la calle. Los que hayáis viajado a Estados Unidos los conoceréis ya, donde se les denomina “Pretzels”. Fueron llevados allí por inmigrantes alemanes y son bastante populares. También son  habituales en Austria, Suiza y Luxemburgo, así como en Alsacia, por lo que no es infrecuente verlos en muchas partes de Francia.

Seguramente hayáis visto en los supermercados estas galletas saladas que a veces tienen esta forma aunque también se han hecho populares otras con forma
alargada. Estos carecen de la miga (así se conservan más tiempo)  y textura de los tradicionales y, aunque sirven para ponerlos a los “amiguetes” con las cervecitas y el fútbol, son un sucedáneo bastante pobre. Si queréis probar uno de verdad y no tenéis tiempo para ir a Alemania, en los principales focos de turismo alemán (Mallorca, Canarias, Alicante, Almería…) cuando paseéis por algún lugar de playa y veáis una panadería alemana entrad y pedid uno (no son nada caros). Probadlos y me contáis. En Madrid y Barcelona se pueden encontrar en alguna tienda especializada en productos alemanes.  Eso sí, si los hacen in situ, recomiendo ir pronto porque os pueden ocurrir dos cosas: a) Que no les queden -los alemanes se levantan muy  temprano para comprar el pan- o b) Que queden pero estén algo “rocosos” en cuyo caso, mejor usarlos de adorno.

Curiosidades

En un capítulo de los Simpson, Marge se hace emprendedora vendiendo brezeln - no sin un poco de ayuda. La traducción al castellano creo que no es muy acertada: “galletitas saladas” !!!



Se pueden preparar en casa en el horno. Algún día lo probaré y os dejaré testimonio (veraz) de cómo me han salido.

El mayor Brezel del Mundo se preparó en Baviera en 2008 y medía 8,2 x 3,1 metros y pesó 382kg!!! Desconozco si este record se ha batido ya.




Para el que quiera saber más y sepa alemán os dejo el siguiente enlace con mucha historia y anécdotas -lo siento, no he encontrado ninguna en español-.

http://www.brezel-baecker.de/brezelgeschichte


¿Conocíais los Brezel? ¿Los habéis probado? ¿Os han gustado?